Metodologías innovadoras

Debido a que en clase hemos estado trabajando la importancia de mantener al alumnado activo, hacer actividades dinámicas, para que de esta forma podamos tener la atención del alumnado, y este pueda aprender el temario de forma más sencilla, y consiguiendo que perdure a lo largo del tiempo. Para ello, considero que es importante conocer para poder poner en práctica metodologías innovadoras.

Entonces, primero, según Pariente y Martín (2016) el o la docente debe de tener múltiples vías de explicación para poder mostrar de modo sencillo, claro y cercano al alumnado los distintos conocimientos que estén programados para cada sesión. Para ello, es necesario conocer y contemplar diferentes metodologías existentes a la hora de preparar y llevar a cabo la clase, entendiendo como metodología al conjunto de estrategias, métodos y procedimientos organizados y secuenciados que se utilizan para intervenir o actuar (Sorribas y Gutiérrez, 2005); debido a la importancia que tiene motivar la participación del alumnado para así, se impliquen y se reconozcan como miembros de la sociedad que son capaces de pensar, involucrarse y llevar a cabo actividades para su propio proceso de enseñanza aprendizaje, eliminando así la apatía generalizada que lleva al fracaso educativo (Sarramona y Rodríguez, 2010). Además, según Pérez (2020) en la actualidad se ha puesto en funcionamiento metodologías docentes innovadoras con las que se obtenido una motivación mayor en el alumnado, viéndose necesario sustituir metodologías clásicas basadas en la clase magistral teórica, por metodologías más dinámicas que ponen de protagonistas al alumnado haciendo que participe activamente consiguiendo así mismo mejores resultados.

Es importante no olvidarse de la importancia que tiene el aprendizaje significativo de Ausubel, y la virtud del aquí y ahora de Freire, con el que comienza el alumnado su proceso de aprendizaje, debido que la necesidad que existe de conocer su realidad y los aprendizajes que ya tienen, para así, juntos ir construyendo el aprendizaje significativo, para partir de las experiencias y conocimientos del alumnado, siendo ellos mismos los que reelaboran sus esquemas y construyen su propio aprendizaje  (Romero, 2009. Y Campaña Nacional de Alfabetización Monseñor Leonidas Proaño, 1989).

Algunas de estas metodologías se basan en enseñar basada en los siguientes aprendizajes:

1)      Aprendizaje – servicio:

El aprendizaje servicio, lo definen Mayor y Rodríguez (2016) se apoya en el aprendizaje experimental y el servicio a la comunidad aunándolo para poder trabajar en las necesidades reales que tiene el contexto en el que conviven con el propósito de mejorarlo.

Se caracteriza por tres rasgos: primero, el servicio a la comunidad con el objetico de hacerla mejor; segundo, las personas se implican de forma activa; y tercero, tiene que existir una planifica­ción intencionada para vincular los objetivos curriculares y las acciones para la mejora de la comunidad. De esta forma se ofrece al alumnado un aprendizaje significativo y sentido de utilidad en su entorno, puesto que el docente tiene la función de puente entre la reflexión y la acción para comenzar la construcción de aprendizaje.

Los efectos positivos de los que se puede beneficiar el alumnado de una mejora en el desarrollo académico y cognitivo, se desarrollan también como ciudadanos/as en la ciudad; desarrollo tanto profesional como ético y moral, mejorando asimismo como personal, social y académicamente (Mayor y Rodríguez, 2016).

2)      Aprendizaje basado en problemas

Se entiende por Aprendizaje Basado en Problemas según Manzanares (2018) como un proceso didáctico en el cual el alumnado se involucran activamente en su propio aprendizaje, mediante la iniciativa del alumnado y su propia toma de decisiones para solventar el problema que se le plantea, y asimismo conseguir el aprendizaje a pesar de que tanto el contenido ni el profesorado con las piezas claves.

Con esta metodología se busca que la autorregulación del aprendizaje además de un aprendizaje integral donde se busca que tenga un sentido aprendiendo sobre el qué, cómo y para qué, dando importancia también al proceso del aprendizaje, siendo su adquisición de forma significativa y constructivista, aprendiendo además valores como la responsabilidad, pensamiento crítico, habilidades sociales, cooperación, entre otras.  

Este aprendizaje se lleva a cabo por fases, primero, se presenta el problema y su escenario, se aclara la teoría; segundo, se identifican los factores del problema y se genera una hipótesis para identificar necesidades, asimismo facilitando el acceso a la información, y finalmente llegando a la solución del problema. 

1)      Aprendizaje basado en proyectos

El Aprendizaje basado en proyectos según Martí et al. (2010) es un tipo de aprendizaje en el que el alumnado plantea, implementa y evalúa proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula, centrando en dar una respuesta desde el pensamiento crítico (Morales y García, 2015). Por ello, es una metodología activa que fomenta la colaboración y actitud y ambiente positivo de trabajo (Orcasitas y Perales, 2020).

Se lleva a cabo con una recogida de datos sobre la realidad y la valoración de ellos para asegurarse de la correcta adecuación del proyecto, por lo que no existe manipulación hacia el alumnado convirtiéndose en un elemento clave para la construcción de conceptos y habilidades como el trabajo en equipo, gestión del tiempo, búsqueda de información, entre otras (Morales y García, 2015).

Es importante diferenciarlo del aprendizaje basado en problemas, que como señalan Martí et al. (2010) en éste, la atención se dirige a la solución de un problema ya detectado, y el aprendizaje por proyectos se conforma de un aprendizaje más amplio porque atiende tanto un problema específico como otras áreas que no son problemas.

2)      Aprendizaje basado en el pensamiento

El aprendizaje basado en el pensamiento, lo definen De la Herrán y Swartz (2008) como una metodología activa de enseñanza-aprendizaje que pretende enseñar destrezas de pensamiento, hábitos productivos de la mente y comprensión profunda de los conceptos, juntando la enseñanza con el pensamiento eficaz que debería de utilizar las personas en su día a día tanto fuera como dentro del instituto. Involucra directamente al alumnado en el aprendizaje sobre toma de decisiones, resolución de problemas, desarrollo de ideas creativas, etc. debido a que se basa en tres categorías generales: pensamiento creativo, análisis y pensamiento crítico.

Para que este aprendizaje sea favorecedor, debe de realzarse de forma organizada, consciente, estratégica, es decir, estrategias construidas de forma conjunta con el profesorado llamadas “mapas de estrategia de pensamiento” (lanzar preguntas) motivando a los alumnos a pensar sobre contenidos importantes del temario a aprender, además del modelaje. Y para afianzar el aprendizaje es importante que el alumnado refleje todo el proceso de cada pensamiento que le lleva a una respuesta, conclusión ides, etc. (De la Herrán y Swartz, 2008).

3)      Aprendizaje de diseño

El Aprendizaje de Diseño se basa según Freire y Villar (2009) está enfocado, no a comprender cómo son las cosas, sino a cómo podrían ser éstas; por ello, este modelo que abarcan desde el diseño de servicios, negocio etc. hasta la solución de conflictos o aspectos del sistema educativo, es decir, como estrategia de abordar y resolver asuntos. Se caracteriza por ser colaborativo, buscar distintas soluciones desde diferentes puntos de vista, experimental debido a la continua construcción de hipótesis, además de integrador por la contemplación de perspectivas diversas.

Se lleva a cabo en tres pasos:

  • Observación de usuarios:  centrado en conocer a las personas para las que se diseña con mayor profundidad de lo que permiten una recopilación documental.
  • El prototipado: consiste en poner a prueba los diseños y soluciones ideadas más allá de dejarlo plasmado en un papel.
  • El uso de métodos narrativos:  basado en dar a conocer los problemas identificados y las soluciones propuestas.
  • Destacar que esta metodología, su centro de atención es el proceso de cómo se llega al resultado final, más que en cómo ese resultado.

4)      Aula invertida o Flipped Classroom

García (2020) describe la metodología de aula invertida como el cambio del proceso de la clase ofreciendo de este modo el protagonismo al alumnado, de modo que en el domicilio acceden a la explicación y en clase trabajan sobre lo aprendido. Gracias a esta metodología, una vez que se supera la negación por parte del alumnado, se observan mejoras en los resultados académicos gracias al poder de adquisición profunda del temario, además de aumentar el autoconcepto y autoestima de las personas a pesar de que, durante el proceso se hayan podido sentir confundidos.

5)      Gamificación

Según Vidal et al. (2020) para hacer una adecuada metodología de Gamificación, lo primordial es adaptar los materiales didácticos al mundo de la sociedad digital y centrándolos en la lógica de los juegos, favoreciendo de este modo la motivación y el aprendizaje del alumnado. Esto se debe a que deja de ser una figura pasiva en el aprendizaje, convirtiéndose protagonista de su propio conocimiento.

6)      Juego de rol o Role Playing

Fernández et al. (2017) denomina role-playing a la interpretación de un personaje en la que el alumnado debe de dar respuesta de forma improvisada a diferentes situaciones en las que se tienen que adaptar al contexto. A pesar de que salga un número reducido de personas a interpretar, todo el alumnado tiene un papel activo debido a que son actores y espectadores al mismo tiempo. Así, el alumnado va desarrollando su propio proceso de aprendizaje adquiriendo de forma significativa los conceptos.

7)      Grupos interactivos

La metodología de Grupos Interactivos, la definen Iglesias et al. (2013) como el modo de trabajar dentro de un aula en grupos heterogéneos de cuatro o cinco personas que, mediante el diálogo, deben de hacer actividades cortas en el tiempo y sucesivas. La clase debe de estar organizada en grupos, en los cuales va a existir un/a profesional para explicar la actividad que, una vez realizada deberán rotar en los grupos. Esta metodología debe de cumplir los requisitos de: primero, que sean tareas cortas a resolver, de duración máxima 10 minutos, y segundo, que puedan resolverlas el grupo por sí solo, es decir, que sea aprendizaje ya explicado o porque puedan contar con el recurso donde encontrar la respuesta.

Iglesias et al. (2013) señalan que:

facilita trabajar de verdad las competencias básicas mediante un aprendizaje relacional y auténtico, pudiendo integrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje a aquel alumnado con mayor desfase curricular sin que esto suponga una pérdida para aquellos con mayor nivel en la materia. De este modo se compensan las dificultades que en otras estrategias metodológicas supone la variedad de niveles curriculares en el alumnado, y conseguimos así poder utilizar la diversidad como enriquecimiento y no como obstáculo (pp. 69)


Referencias bibliográficas

De la Herrán Gascón, A. y Swartz, R. (2008) Efectos del Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL) en la Enseñanza de las Ciencias Naturales: Implicaciones para la Formación del Profesorado (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Formación de Profesorado y Educación Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680472/barban_gari_viridiana.pdf?sequence=1

Escribano, A. y Del Valle, A. (2018) El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Una propuesta metodológica en Educación Superior. En A. Manzanares Moya. Sobre el aprendizaje basado en problemas (pp. 14 - 24). Narcea, S.A. de Ediciones. Recuperado de: http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0296.%20El%20aprendizaje%20basado%20en%20problemas.%20Una%20propuesta%20metodol%C3%B3gica%20en%20educaci%C3%B3n%20superior.pdf

Fernández Rodríguez, I.; González Menéndez, M.; Anadón, N. y Arias, A. (2017). Propuesta de utilización del role-playing como medio de Evaluación en el grado en biología. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA). Vol. 3, Nº 2 (edición especial), (pp. 667-673). Recuperado de: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/799/778

Freire, J. y Villar Onrubia, D. (2009). Pensamiento de diseño y educación: El Espacio-Red de Prácticas y Culturas Digitales de la UNIA. I+Diseño: revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño. Vol. 1, Nº. 1 (pp. 68-72). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3131540

Iglesias Varela, B.; De la Madrid Heitzmann, L. Ramos Pérez, A.;  Robles Montes, C.,  Serrano de Haro Martínez, A. (2013). Metodologías innovadoras e inclusivas en educación secundaria los grupos interactivos y la asamblea de aula. Tendencias Pedagógicas, Nº 21, (pp. 63-78). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4182890

Martí, J.A.; Heydrich, M.; Rojas, M. y Hernández A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT. Vol.46, nº 158 (pp. 11-21). Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16812/document%20-%202020-07-30T142641.847.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Mayor Paredes, D. y Rodríguez Martínez, D. (2016). Aprendizaje-servicio y práctica docente: una relación para el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 34(2), (pp. 535-552). Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/231401/195131

Morales Maure, L. y. García Marimón, O. (2015). Un aprendizaje basado en proyecto en matemática con alumnos de undécimo grado. Números Revista de Didáctica de las Matemáticas. V.90 (pp. 21-30). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Luisa-Maure/publication/316702071_Un_aprendizaje_basado_en_proyecto_en_matematica_con_alumnos_de_undecimo_grado/links/590e1522aca2722d185ebd31/Un-aprendizaje-basado-en-proyecto-en-matematica-con-alumnos-de-undecimo-grado.pdf

Pariente Gutiérrez, C. y Martín Bravo, C. (2016). Habilidades docentes básicas a la luz de una experiencia educativa. Universidad de Valladolid.  Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/21399/TFG-L1425.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez Giménez, V. (2020). Implementación de metodologías docentes innovadoras en asignaturas de perfil cuantitativo. En Sanchez Rodriguez, J.Colomo Magaña, E.Sanchez Rivas, E.; Ruiz Palmero, J. La tecnología como eje del cambio metodológico. (pp-544-548). Umaeditorial. Recuperado de:  https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/19862

Pérez Giménez, V. (2020). Implementación de metodologías docentes innovadoras en asignaturas de perfil cuantitativo. En Vidal Esteve, M.I.; Marín Suelves, D.; Pardo Baldoví, M.I. Una experiencia gamificada en la formación inicial de maestros. (pp. 301 - 305). Umaeditorial. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/19862

Pérez Giménez, V. (2020). Implementación de metodologías docentes innovadoras en asignaturas de perfil cuantitativo. En García Gómez, A. Aula invertida: pensamiento crítico, autodeterminación y motivación. (pp. 209 - 213). Umaeditorial. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/19862

Sarramona, J. y Rodríguez, T (2010). Participación y calidad de la educación. Aula abierta. Vol 38, núm 1, (pp. 3-14). Universidad Autónoma de Barcelona.

Sorribas, M. y Gutiérrez, I. (2005). Metodología de la Intervención Social. Altamar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar